Cosas que no sabías del cáncer de colon: curiosidades y datos sorprendentes

por Jun 5, 2024

Hombre con dolor abdominal, posible síntoma de cáncer de colon

El cáncer de colon es una de las enfermedades más comunes y, a menudo, más prevenible si se detecta a tiempo. Sin embargo, hay muchos aspectos de esta enfermedad que no son ampliamente conocidos. En este artículo, exploramos algunas curiosidades y datos sorprendentes sobre el cáncer de colon que te ayudarán a entender mejor este tipo de cáncer y la importancia de su detección temprana.

La Dieta

La dieta es uno de los factores que, tradicionalmente, se han asociado más frecuentemente al cáncer de colon. Se ha llegado a afirmar que consumir una dieta rica en fibra, frutas, verduras y baja en carnes rojas y procesadas puede reducir significativamente el riesgo. Sin embargo, en la actualidad esto parece más un mito que una realidad, dado que el efecto de la dieta en el cáncer de colon es escaso.

No obstante, una dieta saludable y equilibrada del tipo mediterránea es recomendable dado su beneficio demostrado en otras enfermedades
(cardiacas, infartos cerebrales, obesidad…).

El cáncer de colon NO discrimina por edad ni sexo

Aunque el cáncer de colon se asocia comúnmente con personas mayores de 50 años, en los últimos años su incidencia está aumentando en pacientes más jóvenes. Esto ha llevado a los expertos en la materia a plantearse adelantar el cribado de esta enfermedad por debajo de los 50 años, tal como ocurre con las personas que presentan familiares con cáncer de colon. En estos, se recomienda una colonoscopia a edades más tempranas (por debajo de los 40 años o incluso antes, según la edad de presentación del cáncer en el familiar afectado más joven).

Es un mito que afecta más a los hombres que a las mujeres. Realmente es una enfermedad que afecta a ambos sexos por igual, siendo el cáncer más frecuente en números absolutos en España y, el segundo, si lo separamos por género tras el cáncer de mama en las mujeres y el de próstata en los hombres.

La actividad física puede reducir el riesgo

Mantenerse físicamente activo no solo es bueno para la salud en general, sino que también puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de intestino. El ejercicio ha demostrado, de sobra, sus beneficios en diferentes enfermedades.

Síntomas de cáncer de colon

El cáncer de colon, a menudo, no presenta síntomas en las etapas iniciales. Y cuando los presenta, generalmente, la enfermedad suele estar en fases avanzadas. Algunos de los síntomas que suelen aparecer primero y que deben ponernos en alerta son: cambios en el hábito intestinal, sangre en las heces o pérdida de peso inexplicada, entre otros. Por ello, la detección temprana en las fases iniciales en las que el paciente no presenta síntomas es esencial para detectarlo, alcanzando en esta etapa tasas de curación próximas al 95%.

La genética juega un papel clave

Aproximadamente el 5-10% de los casos de cáncer de intestino son hereditarios. En una pequeña proporción de casos existen mutaciones genéticas que se transmiten de padres a hijos (cáncer hereditario) mientras que en otros no se conocen genes que participen, pero presentan uno o más familiares con este cáncer (cáncer de colon familiar). En ambos casos, el seguimiento debe realizarse en centros especializados y a edades más tempranas que la población general.

El impacto del tabaco y el alcohol

Fumar y el consumo excesivo de alcohol están asociados con un mayor riesgo de cáncer de colon. Las toxinas del tabaco y el alcohol pueden dañar el revestimiento del colon y contribuir al desarrollo de pólipos, que pueden malignizar con el tiempo.

Detección y prevención: Claves para el futuro

La detección temprana mediante una colonoscopia es fundamental para la prevención y el tratamiento precoz del cáncer de colon. Las pruebas de cribado o detección precoz pueden detectar cáncer de intestino en fases tempranas que aseguran una curación que ronda el 95%. La colonoscopia es la mejor técnica, ya que no solo permite explorar el interior del colon, si no también detectar y detectar lesiones potencialmente.

Conclusión

El cáncer de colon es una enfermedad compleja y multifactorial, pero con la información y las herramientas adecuadas, podemos reducir su impacto y prevenirlo. Comprender estos datos y curiosidades sobre el cáncer de colon nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud y a adoptar medidas preventivas efectivas. La prevención y la detección temprana son nuestras mejores armas contra esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer de colon?

Doctor explicando tratamiento para cáncer colorrectal o cáncer de colon El cáncer colorrectal representa el segundo cáncer más frecuente en hombres y mujeres tras el de próstata y el de mama respectivamente. Se localiza en el colon -70%- o recto -30%- y generalmente surgen a partir de una lesión llamada pólipo.

¿Cómo se origina el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal suele aparecer por lo general a partir de un pólipo. No todos los pólipos tienen potencial para malignizar, solamente unos pocos, y suelen tener un crecimiento lento necesitando, por lo general, varios años para convertirse en cáncer.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de colon?

Por regla general, la presencia de síntomas del cáncer de colon -cambio en el ritmo intestinal, presencia de sangre en las heces o pérdida de peso, entre otros-, suelen aparecer en etapas avanzadas de esta enfermedad. En etapas más tempranas, la ausencia de síntomas suele ser la norma, siendo la colonoscopia el arma más fiable para su detección y tratamiento.

¿Puedo evitar tener un cáncer de colon?

. Hasta el 95% de los casos de cáncer colorrectal pueden curarse si se detectan a tiempo. La colonoscopia permite detectar y resecar estas lesiones antes de que se conviertan en cáncer, e incluso resecar algunos cánceres precoces en sus etapas iniciales, sin necesidad de otros tratamientos adicionales.

¿Qué es el cribado del cáncer de colon?

El cribado, también conocido como detección precoz del cáncer de colon, busca detectar y resecar lesiones en el colon antes de que éstas crezcan y malignicen. En estas fases, las lesiones son susceptibles de ser resecadas y eliminadas de forma rápida y sencilla en más del 95% de los casos sin necesidad de cirugía u otros tratamientos.

¿Lo puedo tener yo?

. Los hombres y mujeres mayores de 50 años tienen más riesgo de padecer un cáncer de colon, si bien puede aparecer también a edades más tempranas. En este último caso, se debe acudir a una consulta especializada para descartar un componente hereditario.

¿Se puede heredar el cáncer de colon?

Si. Lo más habitual -60 a 70%- es que sean cánceres esporádicos. Sin embargo, entre aquellas personas que presentan familiares con cáncer colorrectal u otros cánceres asociados -ovario o útero entre otros- el 1-3% presentan mutaciones genéticas cáncer hereditario- mientras que el 20-30% restante no presentan dichas mutaciones, pero sí familiares con cáncer -cáncer familiar-.

¿Hay personas que tienen más riesgo?

Si. Son los pacientes con cáncer colorrectal hereditario y cáncer familiar. En estos pacientes se recomienda una vigilancia estrecha por un equipo especializado y multidisciplinar -médicos de varias especialidades- dado que pueden presentar cáncer con mayor frecuencia y en diferentes órganos además del colon.

¿Puedo evitar tener un cáncer de colon?

. Hasta el 95% de los casos de cáncer colorrectal pueden curarse si se detectan a tiempo. La colonoscopia permite detectar y resecar estas lesiones antes de que se conviertan en cáncer, e incluso resecar algunos cánceres precoces en sus etapas iniciales.

¿Los pólipos resecados pueden reaparecer?

No. Siempre que la polipectomía o resección de la lesión se realice en bloque, es decir un solo fragmento, y con márgenes libres, la recurrencia del pólipo no es posible. Si estos criterios no se cumplen -resección incompleta o márgenes afectados- el tratamiento es incompleto e insuficiente y precisa de otras técnicas para su eliminación completa.

¿Tengo más riesgo de tener pólipos si he tenido antes?

Sí. En estos casos, el riesgo está aumentado y se relaciona con la edad del paciente, los antecedentes personales y familiares, el número de pólipos totales resecados anteriormente, la naturaleza de éstos y la calidad de la colonoscopia previa entre otros.

¿Cuándo debemos hacernos una colonoscopia?

A partir de 50 años, sean hombres o mujeres, o antes si existe sospecha de cáncer colorrectal hereditario y familiar.

¿A quién está dirigida la colonoscopia?

Ilustración médica del cáncer de colon con señal de alerta en el intestino grueso.

A cualquier hombre y mujer que la solicite, especialmente si:

  • Mayores de 50 años -detección precoz-.
  • Antecedentes familiares o personales de cáncer colorrectal.
  • Antecedentes familiares o personales de pólipos en colon.
  • Presencia de síntomas de alarma -sangre en las heces, alteración del ritmo intestinal, pérdida de peso involuntaria…-.
  • Enfermedad inflamatoriacolitis de Crohn o colitis ulcerosa-.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.